Informe del Monitoreo de Ejecución Física del FONACIDE

Ciudad del Este 2015

Menú

Introducción


A inicios de 2013, desde reAcción Paraguay tomamos interés en investigar la asignación de recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) en Ciudad del Este. Al notar los muchos vacíos legales y la falta de monitoreo existente, en el 2014, con apoyo de Transparencia Internacional, desarrollamos el proyecto "ParaguaYOite" con el objetivo de promover organización estudiantil para el monitoreo del proceso administrativo y la asignación de recursos del FONACIDE en la ciudad.

En el marco del Plan 2014-2016 de la Alianza para el Gobierno Abierto (Plan AGA) de nuestro país, los esfuerzos de la sociedad civil en la capital y su trabajo con el Gobierno Nacional resultaron en una ola de transparencia que abarcó el área legal (Leyes 5189/14 y 5282/14), además de la creación de plataformas y portales Web basados en datos abiertos. Como ONG enfocada en la promoción de transparencia y combate a la corrupción a través de la educación cívica, nos sumamos a monitorear un compromiso del Plan AGA referente al FONACIDE. Este informe es consecuencia del compromiso que asumimos al unirnos al grupo de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) que monitorean el cumplimiento de las metas del Plan AGA.

Para cumplir dicho compromiso, este año conformamos un grupo denominado "Alianza Impulsora de Gobierno Abierto" (AIGA) de Ciudad del Este. Los miembros de AIGA son estudiantes secundarios y universitarios de diferentes carreras y con distintas especialidades y enfoques. Con AIGA pasamos al siguiente nivel en términos de monitoreo desde la base social. Esta vez nos enfocamos en el Monitoreo de Ejecución Física (MEF) del FONACIDE en instituciones priorizadas por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para pedidos de construcción, reparación o adecuación de aulas.

Un MEF del FONACIDE no sería posible sin contar con información precisa facilitada en los portales de datos abiertos tanto del MEC y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Un MEF es diferente del habitual monitoreo de ejecución financiera por varios motivos, entre ellos el MEF permite constatar: si las instituciones educativas respetan el proceso de microplanificación; si el gobierno local realiza adjudicaciones siguiendo el listado de priorización; si las empresas adjudicadas cumplen con los contratos; si podrían existir empresas cuyos dueños guardan relaciones políticas o familiares con autoridades municipales; si las obras de verdad benefician a instituciones carenciadas; si existen organizaciones como centros de estudiantes y comisiones de padres y madres activos en las instituciones beneficiadas, entre muchas otras cosas.

Pero los datos abiertos y la información precisa son insuficientes si no se les suma la activa participación de la base social, especialmente de las personas beneficiadas por el FONACIDE. Si no son utilizados y si no se sabe cómo utilizar, los portales de datos abiertos no contribuyen a la transparencia, convirtiéndose en plataformas estancadas en la Web.

Nuestra primera experiencia con el MEF es importante por varios motivos. Aprendimos los límites de lo que se puede hacer en términos de monitoreo con la información accesible del Gobierno y de las OSCs (oferta). Pero por otro lado, constatamos los datos que necesitan abrirse para mejorar el monitoreo (demanda). Otro factor relevante de nuestra experiencia es la distancia de la capital y los recursos con los que trabajamos. Realizamos el MEF en una ciudad que no tiene contacto directo y constante con los varios eventos de promoción y capacitación sobre Gobierno y Datos Abiertos.

Ciudad del Este no cuenta con una sociedad civil establecida y con capacidad sostenible (técnica y administrativa) para desarrollar el monitoreo. Además, los monitores ciudadanos fueron estudiantes secundarios y universitarios sin previa experiencia con el FONACIDE. Todo esto sin mencionar las limitaciones de tiempo, recursos humanos y financieros. Realizamos el MEF de manera totalmente independiente. Todos los materiales metodológicos desarrollados y todas las actividades realizadas fueron creación y acción colaborativa y voluntaria de quienes participaron. La actividad se financió con recursos propios, en su mayoría donados por los voluntarios.

Aún así, todos los motivos recién mencionados prueban que el MEF es factible y emulable en varias otras ciudades y comunidades de todo el país. Si estamos dispuestos a trabajar en pos de asegurar la inversión del FONACIDE para la mejora de la calidad de educación en nuestras comunidades, no existen excusas válidas. No se necesita mucho más que un trabajo sostenido y disciplinado por un par de meses, especialmente si lo lideran jóvenes estudiantes.

Nuestro trabajo coordinado con el invalorable liderazgo del equipo de voluntarios de AIGA quiere contribuir a la expericiencia de monitoreo ciudadano de recursos públicos en todo el país. Ojalá este informe básico se convierta en un ejemplo o inspiración para que otros grupos ciudadanos en distintas partes del país se animen a hacer algo similar.

Por un Paraguay Transparente.

David Riveros García

Director Ejecutivo

reAcc!ón Paraguay


Resumen Ejecutivo


El monitoreo de los voluntarios de reAcción se desarrolló por 4 semanas, desde el 22 de setiembre hasta el 15 de octubre pasado. El equipo conformado por estudiantes secundarios y universitarios se enfocó en el Top 15 de instituciones educativas priorizadas con pedidos para adecuación, reparación y construcción de aulas en Ciudad del Este.

En mencionado período debido a limitaciones de tiempo y recursos se pudieron visitar 12 de las 15 instituciones, en las que se aplicó un cuestionario básico con preguntas referentes a los procesos de microplanificación y priorización para los recursos del FONACIDE. También se relevó información referente a la existencia y participación de actores sociales (centros de estudiantes y comisiones de padres y madres) en los procesos del FONACIDE. Finalmente, se consultó acerca del estado de las obras (si existieran).

Estos son algunos de los hallazgos principales:

Organización y Coordinación de Actores de la Comunidad Educativa:

  • Resistencia de autoridades educativas para facilitar información acerca de las obras del FONACIDE en sus instituciones.
  • En el caso de que existan, las comisiones de padres y madres y los centros de estudiantes o consejos de delegados tienen muy baja participación en lo que respecta al FONACIDE.

Herramientas de Monitoreo Ciudadano del FONACIDE:

  • Ninguna institución tenía conocimiento de la existencia del Portal de Datos Abiertos del MEC o de la herramienta Contralor del FONACIDE.
  • La herramienta Contralor del FONACIDE tiene ciertas deficiencias técnicas, entre las cuales se destacan problemas de filtros, errores de georeferenciamiento, carga de contenidos y detalles de instituciones priorizadas.
  • En algunos casos los datos ofrecidos en el Portal de Datos Abiertos del MEC no coinciden con los que se vizualizan en la herramienta Contralor del FONACIDE.
  • El portal de datos abiertos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) no es suficientemente amigable e intuitivo para la ciudadanía en general.

Proceso de Microplanificación:

  • La microplanificación no se realiza con la comunidad educativa: sea por inexistencia de organizaciones como comisiones de padres y madres o centros de estudiantes, la microplanificación está lejos de su ideal de inclusividad y participación.

Proceso de Priorización:

  • La mitad de las instituciones educativas visitadas no contaban con terrenos a nombre del MEC, pero aún así fueron priorizadas como para recibir intervenciones con recursos del FONACIDE.
  • Las instituciones educativas no conocen su ubicación en el listado de priorización, lo cual limita sus oportunidades de exigir el respeto a dicha lista.
  • Falta de transparencia acerca de los criterios que se utilizan para priorizar instituciones bajo un mismo pedido de obras (aulas, mobiliarios, sanitarios, u otros espacios).
  • Falta de transparencia acerca de los criterios para la priorización múltiple de instituciones que hacen pedidos de obras en más de un área (Ejemplo: Una escuela puede ser prioridad 1 en pedido de aulas nuevas y prioridad 30 en pedido de sanitarios).

Adjudicaciones con recursos del FONACIDE:

  • No hay respeto al listado de priorización: La Municipalidad de Ciudad del Este no sigue el listado de priorización para adjudicar obras con recursos del FONACIDE.
  • En el Municipio de Ciudad del Este la mayoría de las obras adjudicadas para aulas con contratos en el portal de la DNCP estaban fuera del top 15 de instituciones priorizadas e inclusive algunas pertenecen a otro municipio.

Desarrollo de Obras:

  • Una considerable mayoría de instituciones educativas que reciben obras no cuentan con contratos en el portal de Contrataciones Públicas.
  • Ninguna de las autoridades educativas de instituciones que recibieron obras con recursos del FONACIDE tenían una copia del contrato de adjudicación.

Metodología


El MEF se enfocó en el top 15 de instituciones educativas priorizadas con pedidos de obras para construcción, reparación o adecuación de aulas en Ciudad del Este. El MEF fue realizado por 4 semanas seguidas desde el 22 de setiembre hasta el 15 de octubre pasado. Por semana se hacía un promedio de 4 visitas a instituciones educativas. Algunas instituciones fueron visitadas más de una vez debido a la ausencia de sus directores.

Los datos abiertos del Portal del MEC y la herramienta Contralor del FONACIDE fueron utilizados para georeferenciar los 15 establecimientos en un Google Maps personalizado. A través de ese mapa se dividieron a las instituciones en distintos grupos para facilitar el trabajo. Se coordinaron y cronogramaron las visitas para todos los colegios.

Se extrayeron los contratos de obras con recursos del FONACIDE en formato .PDF a través del Portal de la DNCP. Se revisó cada uno de los contratos para identificar todas las instituciones beneficiadas con obras, sus tiempos (inicio y entrega), tipo de obras, condiciones y multas en caso de atrasos. Se creó una planilla con la lista de contratos e instituciones para conectar esa información con el puesto de priorización de cada institución educativa que facilita el Contralor del FONACIDE. Al poseer toda la información accesible acerca de las instituciones (priorización, contratos, ubicación, etc.) dos grupos mixtos conformados por estudiantes secundarios y universitarios previamente capacitados visitaron las instituciones aplicando una encuesta básica (véase "Documentación" al final de este informe), haciendo entrevistas y tomando fotos de las obras desarrolladas.

Las encuestas fueron respondidas únicamente por los directores de la institución debido a que ellos son quienes firman y presentan el formulario de microplanificación, por lo cual no es posible que no tengan conocimiento del pedido hecho para el FONACIDE. Por limitaciones de tiempo y recursos, no fueron encuestados estudiantes ni padres o madres de familia para hacer un chequeo de las respuestas dadas por las autoridades educativas mencionadas.

En total, se pudieron visitar 12 de las 15 instituciones. A no ser que sea aclarado, todos los gráficos e informaciones aquí presentados son resúmenes de la información obtenida en esas 12 instituciones educativas.

En la brevedad publicaremos un manual guía basado en nuestra experiencia de modo a facilitar la emulación y mejora del MEF en otros municipios del país. El manual facilitará, con tanto detalle como sea posible, los pasos que sugeriríamos que un grupo ciudadano tome para utilizar datos abiertos y coordinar un MEF en su comunidad. Se incluirán modelos para organización de talleres y el contenido a utilizar en los mismos para capacitar a la ciudadanía en el monitoreo del FONACIDE.


Visualizando el MEF


La distribución geográfica de las instituciones priorizadas es notable (Gráfico 1). Aunque la priorización abarque 9 barrios de la ciudad, todos ellos están considerablemente cerca del área urbana. Con la excepción de barrios con necesidades de infraestructura educativa como el Barrio San Rafael, el resto de las áreas geográficas no se extienden más allá de las zonas urbanas o céntricas de Ciudad del Este. Asumiendo que las zonas rurales suelen tener mayores necesidades de infraestructura educativa, una investigación que mapee las zonas geográficas de la ciudad beneficiadas en años anteriores con recursos del FONACIDE permitiría superponer información para traer a luz qué tanto se ha invertido en las zonas rurales del distrito, o si existe concentración y repetición de intervenciones en las mismas áreas/instituciones, y si ese fuera el caso, solicitar al gobierno local las justificaciones que correspondan.

Gráfico 1

Solamente 1 de las 12 instituciones visitadas del top 15 priorizado contaba con un contrato de obras en el portal de la DNCP para el año 2015.

Quizás el primer y más llamativo dato de las 12 instituciones visitadas (Tabla 1) es que solo una institución dentro del top 15 priorizado contaba con un contrato de obras de la Municipalidad de Ciudad del Este accesible en el portal de la DNCP. Según el portal de la DNCP, para el año 2015 Ciudad del Este cuenta con 28 instituciones educativas con adjudicaciones para obras con recursos del FONACIDE, de las cuales, llamativamente, 3 pertenecen a la ciudad de Presidente Franco.

Es decir, de los 25 contratos de obras para Ciudad del Este con recursos del FONACIDE, 24 se realizaron para instituciones educativas que no estaban dentro top 15 de las más necesitadas.

Esto representa una falta total de seguimiento al listado de priorización que establece cuales son las casas de estudios más precisadas del distrito. Es más, el incumplimiento del proceso se traduce en el malgasto del tiempo y los recursos que se invirtieron previamente para tal efecto. Así se evidencia la discreción a la hora de utilizar recursos del FONACIDE donde el gobierno local crea conveniente, sin seguir los procedimientos establecidos por el MEC.

En Ciudad del Este la única institución con contrato es el Colegio Primer Intendente Municipal. Sin embargo, la aplicación de nuestro cuestionario constató otras 4 obras dentro del top 15. No obstante, ninguna de éstas últimas contaba con contratos de obras por lo que ninguna aparece en el portal de la DNCP (Gráfico 2). Aún así, efectivamente recibían recursos de alguna fuente, sea de la Municipalidad con sus recursos propios o del FONACIDE. Se debería investigar el origen de esos recursos y los procesos administrativos que permiten su utilización. En años anteriores constatamos que los beneficiarios suelen confundir el origen de los recursos para obras en sus escuelas o colegios. Muchos creían que las obras se hacían gracias a la gestión de la intendencia y con recursos municipales o gracias a la insistencia del director de la institución, cuando en realidad eran obras con recursos del FONACIDE.

Tabla 1

Gráfico 2

Otra considerable irregularidad es el hecho de que no todas las instituciones visitadas cuentan con títulos de propiedad/terreno a nombre del Ministerio de Educación (Gráfico 3). No se pueden hacer intervenciones con recursos del fondo en instituciones sin dicho título, motivo por el cual es llamativo que hayan sido priorizadas (implícitamente habilitadas para recibir recursos del FONACIDE). El MEC debería filtrar los formularios de microplanificación presentados por las instituciones educativas que no cuentan con los requerimientos legales para recibir recursos del FONACIDE antes que estos pedidos sean priorizados.

Aunque estaban dentro del top 15 priorizado, la mitad de las instituciones visitadas no contaban con títulos de terrenos a nombre del MEC o recién los estaban gestionando.

Gráfico 3

¿El Terreno de la Institución Educativa Priorizada es del MEC?

En gestiónEscuela Básica N° 5423 San DionisioEscuela Básica N° 5445 Amado Benitez GamarraEscuela Básica N° 6050 Santa Teresa de Jesús Escuela Básica N° 670 Gral. Bernadino CaballeroEscuela Básica N° 1532 CPIM (1er Intendente)Escuela Básica N° 1531 San Francisco de AsisEscuela Básica N° 2981 San Antonio de PaduaEscuela Básica N° 2979 San AgustínEscuela Básica N° 354 San BlásNo Escuela Básica N° 974 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia Escuela Básica N° 5420 Inmaculada ConcepciónEscuela Básica N° 1632 Área 1

Otro factor preocupante es la falta de organización en los beneficarios del fondo. En la mayoría de las instituciones visitadas no existe una comisión de padres y madres activa o un centro de estudiantes funcional. Este punto es crítico puesto que el proceso de microplanificación de la oferta educativa menciona la necesaria participación de la comunidad educativa (padres, madres, estudiantes, etc.). Sin embargo, evidenciamos que todavía hay mucho que hacer (Gráficos 4, 5 y 6) para promover la participación e inclusión de la comunidad educativa en la microplanificación y, en consecuencia, el monitoreo ciudadano del FONACIDE.

Gráfico 4

Gráfico 5

RELACIÓN: Nombre de Institución Educativa - Cuenta con Centro de Estudiantes (CE) – Participación de CE en Microplanificación.

No 4NoNo respondió 2No respondióSí 6Escuela Básica N° 1531 San Francisco de Asis 1Escuela Básica N° 1531 San Francisco de AsisEscuela Básica N° 1532 CPIM (1er Intendente) 1Escuela Básica N° 1532 CPIM (1er Intendente)Escuela Básica N° 1632 Área 1 1Escuela Básica N° 1632 Área 1Escuela Básica N° 2979 San Agustín 1Escuela Básica N° 2979 San AgustínEscuela Básica N° 2981 San Antonio de Padua 1Escuela Básica N° 2981 San Antonio de PaduaEscuela Básica N° 354 San Blás 1Escuela Básica N° 354 San BlásEscuela Básica N° 5420 Inmaculada Concepción 1Escuela Básica N° 5420 Inmaculada ConcepciónEscuela Básica N° 5423 San Dionisio 1Escuela Básica N° 5423 San DionisioEscuela Básica N° 5445 Amado Benitez Gamarra 1Escuela Básica N° 5445 Amado Benitez GamarraEscuela Básica N° 6050 Santa Teresa de Jesús 1Escuela Básica N° 6050 Santa Teresa de Jesús Escuela Básica N° 670 Gral. Bernadino Caballero 1Escuela Básica N° 670 Gral. Bernadino CaballeroEscuela Básica N° 974 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia 1Escuela Básica N° 974 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia No 6NoNo respondió 3No respondióSí 3

Gráfico 6

RELACIÓN: Nombre de Institución Educativa - Cuenta con Comisión de Padres (CP) – Participación de CP en Microplanificación.

No 1NoNo respondió 2No respondióSí 9Escuela Básica N° 1531 San Francisco de Asis 1Escuela Básica N° 1531 San Francisco de AsisEscuela Básica N° 1532 CPIM (1er Intendente) 1Escuela Básica N° 1532 CPIM (1er Intendente)Escuela Básica N° 1632 Área 1 1Escuela Básica N° 1632 Área 1Escuela Básica N° 2979 San Agustín 1Escuela Básica N° 2979 San AgustínEscuela Básica N° 2981 San Antonio de Padua 1Escuela Básica N° 2981 San Antonio de PaduaEscuela Básica N° 354 San Blás 1Escuela Básica N° 354 San BlásEscuela Básica N° 5420 Inmaculada Concepción 1Escuela Básica N° 5420 Inmaculada ConcepciónEscuela Básica N° 5423 San Dionisio 1Escuela Básica N° 5423 San DionisioEscuela Básica N° 5445 Amado Benitez Gamarra 1Escuela Básica N° 5445 Amado Benitez GamarraEscuela Básica N° 6050 Santa Teresa de Jesús 1Escuela Básica N° 6050 Santa Teresa de Jesús Escuela Básica N° 670 Gral. Bernadino Caballero 1Escuela Básica N° 670 Gral. Bernadino CaballeroEscuela Básica N° 974 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia 1Escuela Básica N° 974 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia No 3NoNo respondió 2No respondióSí 7

El monitoreo ciudadano del FONACIDE no puede materializarse cuando las autoridades educativas obstruyen el acceso a la información. De 12 instituciones, 10 directores accedieron a responder una breve encuesta con preguntas básicas acerca del FONACIDE. De estos 10 directores, solo 7 se animaron a dar entrevistas videograbadas (Gráfico 7). Todavía existe resistencia a facilitar información pública y nuestro trabajo sugiere que cuando hay resistencia, dos son los motivos principales: (i) miedo a represalias de autoridades políticas o administrativas y (ii) existencia de irregularidades en la administración de recursos.

Estas conjeturas se basan en la forma en que los directores que se negaron a responder cuestionaban si nuestra organización pertenece a algún movimiento político, o a pedidos burocráticos de autorizaciones firmadas por superiores para que ellos estén habilitados para facilitar la información solicitada (Audio 1). También existió un caso en el que un director reconoce que se pone "a la defensiva" por que está disconforme con el proceso de microplanificación y al tanto de irregularidades como que su institución "no tiene título, no tiene ANDE [posee conexión directa] pero de igual manera yendo y viniendo conseguía" (Audio 2).

El MEC y el gobierno local deberían premiar las contribuciones y críticas de sus educadores, quienes conocen de primera mano las necesidades e irregularidades. Pero actualmente impera el miedo y así el FONACIDE seguirá siendo blanco de corrupción.

Gráfico 7

Instituciones cuyos Directores Accedieron a Entrevistas Audiovisuales

Audio 1

Audio 2

Entre los que respondieron a la encuesta, solo 3 directores conocían la ubicación de su institución en el listado de priorización. Aparentemente el MEC no tiene un mecanismo de comunicación que retorne a las instituciones educativas información acerca del estado de sus pedidos al FONACIDE. Es decir, una institución educativa sabe si su pedido fue aceptado o rechazado teniendo como único indicador la realización o no de obras. Es más, cuestionados acerca de si conocían los motivos por los cuales recibieron recursos del FONACIDE, 3 directores clamaron no saber y otros 2 se negaron a responder.

Ninguna de las instituciones visitadas que recibían obras con recursos del FONACIDE contaban con una copia del contrato de obras. Solo 3 directores conocían qué lugar ocupaba su institución en el listado de priorización.

Sumado al desconocimiento de los portales y herramientas basadas en datos abiertos facilitados por el MEC, esto implica una barrera para ejercer el mínimo de monitoreo por parte de los propios beneficiarios del FONACIDE. Actualmente, el proceso de asignación, administración, ejecución y monitoreo de los recursos del fondo excluye casi en su totalidad a sus beneficiarios finales en la comunidad educativa.


Sugerencias y Conclusiones


Sugerencias


Al Gobierno Nacional:

  • Modificación de la Ley 4758/12 del FONACIDE (actualmente en proceso en el Congreso Nacional): establecer que un porcentaje de entre 5 y 10% del valor de los montos adjudicados sea utilizado para la capacitación en veeduría ciudadana y formación de organizaciones como centros de estudiantes y comisiones de padres y madres en las comunidades educativas beneficiadas.
  • Crear y publicar breves spots publicitarios en cadena nacional que informen el inicio del período del proceso de microplanificación, invitando a la comunidad educativa (padres, madres, estudiantes, etc.) a acercarse a sus escuelas y colegios más cercanos para participar.

Al Ministerio de Educación y Cultura:

  • Revisar el funcionamiento de filtros del Contralor del FONACIDE. No funcionan.
  • Chequear la carga de datos comparando las planillas del Portal de Datos Abiertos con los datos visualizados en el Contralor del FONACIDE. Existen errores.
  • Chequear la geolocalización de las instituciones educativas. Existen errores.
  • Crear un mecanismo de comunicación que informe a las instituciones educativas, como mínimo, su ubicación en el listado de priorización al momento de haber sido establecido.
  • Promover la realización de talleres abiertos acerca del FONACIDE. Los talleres que se han hecho con docentes evidentemente no han tenido resultados positivos en cuanto a promoción de información en la comunidad respecto al FONACIDE.
  • Crear un mecanismo transparente y publicar los criterios utilizados para priorizar las instituciones más necesitadas de modo que sea claro y verificable por qué una institución tiene más prioridad que otra.
  • Inhabilitar acceso a recursos del FONACIDE por al menos un período a las instituciones educativas que hayan recibido los recursos en períodos anteriores. Esto podría contribuir a que los recursos beneficien a más instituciones.

A las Municipalidades:

  • Facilitar todos sus contratos de obras con recursos del FONACIDE en un apartado de su portal web. Actualmente es más fácil para la ciudadanía visitar y descargar los contratos de esa forma que utilizar el portal de la DNCP, el cual requiere ciertos conocimientos de informática.
  • Agregar un código alfanumérico a los PDFs de los contratos que permitan vincularlos con las instituciones educativas que se encuentran mencionadas dentro del documento. Esto facilitaría la búsqueda y el filtrado de datos. De esta forma se podría buscar si una institución cuenta con un contrato o cuál contrato beneficia a una institución.
  • Facilitar a cada institución beneficiada el contrato de obras para que la comunidad educativa (padres, madres y estudiantes) puedan participar del monitoreo de ejecución.

A la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas:

  • Reglamentar que la palabra FONACIDE aparezca en el Nombre de Licitación para facilitar su búsqueda y filtrado en su portal de datos abiertos.
  • Crear un registro especial de personas y empresas que han recibido/ganado contrataciones directas/licitaciones para poder corroborar si existiera nepotismo en la utilización de recursos del FONACIDE, especialmente en términos de contratación directa.
  • Vincular totales de recursos del FONACIDE recibidos por distrito (Hacienda) con el total invertido en infraestructura (por ley, no menor al 50% del monto recibido).

A la Ciudadanía:

  • Visitar a la institución educativa más cercana y preguntar sobre las necesidades de infraestructura y el FONACIDE.
  • No confundir ejecución financiera con ejecución física. La primera es evidencia de la cantidad de dinero que se utilizó pero no comprueba si las obras se realizaron, tampoco dónde, con qué calidad, si se hizo a tiempo o si las asignaciones de obras respetaron el orden del listado de priorización de instituciones educativas.
  • Apoyar e integrar organizaciones como comisiones de padres y madres, y especialmente centros de estudiantes. Llevar las interrogantes del FONACIDE a estos estamentos.
  • Luchar cada día Por un Paraguay Transparente, con educación de calidad, inclusivo, solidario e íntegro.


Conclusiones


Las denuncias sobre la corrupción existente en la administración del FONACIDE deberían ser más que los actuales períodos anuales en los que la prensa pone en foco las irregularidades de municipios en cuanto al uso del fondo. Del mismo modo, las quejas ciudadanas deberían dejar de apuntar a personalidades (Intendentes, Consejales, Directores/as, etc.) y enfocarse en las estructuras y los procesos. Actualmente, tanto la legislación como los débiles procesos de control institucionales en las Municipalidades y en el Ministerio de Educación permiten un sin fin de irregularidades. Derrocar autoridades políticas o administrativas sin mejorar los procesos e incrementar la participación de los beneficiarios y la ciudadanía en general vagamente resultará en un espacio a ser rellenado por personas similares.

En los pasados dos años de nuestras actividades investigando y monitoreando al FONACIDE, varias críticas y sugerencias se han hecho acerca de la forma en la que se debería administrar los recursos del fondo. El FONACIDE, en su propuesta inicial, nunca tuvo como objetivo que un importante porcentaje (25%) sea administrado descentralizadamente. No obstante, considerando la realidad de ese hecho, la descentralización de los recursos podría ser la excusa perfecta para el florecimiento de la sociedad civil en todo el interior del país. Si acaso en el pasado no existían motivos suficientes para participar activamente de las reuniones de comisiones de padres y madres, o si la participación en los centros de estudiantes era considerada una pérdida de tiempo, hoy, como nunca en la historia reciente de nuestro país, nos sobran motivos para participar y nos debe ser evidente la importancia de nuestro involucramiento.

Este primer informe, tan limitado como pueda ser en varios aspectos, es un sincero esfuerzo hacia combatir la corrupción de otra forma: Con una participación ciudadana que educa al hacer; con el trabajo desde la base social visitando instituciones educativas, dialogando con estudiantes y docentes; con la búsqueda imparcial de evidencia y su análisis conjunto para encontrar propuestas de soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones de la educación de nuestro país. Tenemos esperanza de que sus hallazgos y sugerencias sean tomados con la misma seriedad y analizados con el mismo esmero con el que nosotros trabajamos para compartirlos.


Documentación


  • Planilla Resultados de Encuestas - MEF (Aulas) CDE 2015

  • Planilla Resumen de Contratos del Municipio de Ciudad del Este - FONACIDE 2015

  • Planilla de Priorización del MEC - Aulas CDE - MEF 2015

  • Encuesta MEF FONACIDE Utilizada

  • Encuestas Respondidas MEF CDE 2015 (Escaneadas)

  • Contratos FONACIDE - Municipalidad de Ciudad del Este 2015

  • Materiales Audiovisuales (sin edición)


  • Agradecimientos


    Este humilde informe no hubiera sido posible sin el apoyo de muchas personas y organizaciones. Están las que participan activamente y están las que apoyan en la distancia. Valoramos sinceramente su confianza y esperamos que nuestro trabajo la honre.

    Equipo de Coordinación AIGA:

    Por su liderazgo y acompañamiento en el desarrollo de tareas buscando siempre resultados de calidad.

    • Sofía Pozzo.
    • Darío Fleitas.
    • Francisco Morínigo.
    • Gianina Garcete.
    • Iván Cáceres.
    • Helem Arévalos.

    Equipo de voluntarios AIGA MEF:

    Por su sacrificio, esmero, paciencia y curiosidad para recolectar y estandarizar los datos.

    • María Silvero.
    • Juan Cárdenas.
    • Juan Orlando Riveros.
    • Kelin Acosta.
    • Rocío Ramos.
    • Pedro Ramirez.
    • Allen Reyes.
    • Máximo Rubén González.
    • Sebastián Medina Lara.
    • Daniel Canteros.

    Programa de Democracia y Gobernabilidad (CEAMSO-USAID):

    Por haber facilitado el taller de introducción a la utilización y visualización de Datos Abiertos en Ciudad del Este. Gratitud por haber confiado en una organización joven del interior del país.

    • Dr. Juan Pane.
    • Sra. Margarita Rojas.
    • Sra. Ofelia Yegros.

    Universidad Nacional del Este:

    Por haber apoyado los primeros pasos de la conformación del grupo AIGA y haber alojado sus primeros talleres de capacitación.

    • Directora Liliana Martínez.